Capítulo 4 del Informe CYD 2016: Posición internacional de la universidad española

Capítulo 4 del Informe CYD 2016

En el capítulo 4 del Informe CYD 2016 se realiza un análisis del rendimiento de las universidades españolas en los principales rankings mundiales, en el primer apartado según la clasificación realizada por U-Multirank (UMR) y, en el segundo, en el Academic Ranking of World Universities (ARWU), el Times Higher Education (THE) y el Quacquarelli Symonds (QS).

Dedicamos a U-Multirank atención especial no solo porque la Fundación CYD participa activamente en la recogida y validación de datos, sino también porque se diferencia de los demás rankings por su metodología. ARWU, THE y QS utilizan ponderaciones para calcular indicadores sintéticos y presentan los resultados ordenando las universidades según el valor del indicador obtenido. Por su parte, U-Multirank presenta una serie de indicadores agrupados en cinco dimensiones: enseñanza y aprendizaje, investigación, transferencia de conocimiento, orientación internacional y contribución al desarrollo regional; y no calcula ningún indicador sintético, presentando los resultados obtenidos por las universidades participantes según cinco grupos de rendimiento: (1) muy bueno; (2) bueno; (3) medio); (4) débil y (5) muy débil [1] . De esta forma no se habla de la “mejor” universidad, sino que permite un análisis más detallado de las fuerzas y debilidades de cada universidad y del sistema universitario del país.

Las fuentes de información principales que se utilizan para la construcción del sistema de indicadores institucional y de ámbitos del UMR se basan en datos estadísticos y en una encuesta dirigida a los estudiantes matriculados en los programas de estudios vinculados a los ámbitos de conocimiento. Para este ranking, son las IES las que facilitan la mayor parte de la información a través de una plataforma web. En algunos países, como en el caso de España, parte de la información se ha obtenido través de sistemas de información estadística como el Sistema Integrado de Información Universitaria (SIIU) del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (MECD). Los indicadores bibliométricos y de patentes se basan en datos procedentes de bases de datos internacionales.
En la última edición de U-Multirank se han incluido datos de 1.497 instituciones de educación superior con 3.284 facultades y 10.526 programas pertenecientes a 8 ámbitos de conocimiento: ingeniería eléctrica, ingeniería mecánica, ingeniería informática, ingeniería química, ingeniería industrial, ingeniería civil, empresariales y economía.

En esta cuarta edición, U-Multirank continúa teniendo una sobrerrepresentación de instituciones de educación superior (IES) procedentes del continente europeo y más especialmente de IES de la Unión Europea. De las 1.497 IES para las que se incluye información en UMR, el 55,3% son europeas y 49,4% están ubicadas en un país de la UE. De ellas, 69 son universidades españolas (un 4,6%). De Asia proviene el 20,6% de las instituciones y de Norteamérica, el 18,64%. Las instituciones de Oceanía representan el 2,3%, mientras que las instituciones africanas y latinoamericanas representan cada una un 1,6% de las instituciones incluidas en UMR.

 

Los resultados de U-Multirank muestran que:

  • En la dimensión de enseñanza y aprendizaje, para el indicador de tasa de graduación de grados las universidades españolas muestran un rendimiento inferior al de la totalidad de las IES mundiales incluidas en el UMR y también al de las IES de la UE. El panorama cambia con respecto a la tasa de graduación de másteres. Las universidades españolas muestran unos resultados mejores que el conjunto de las IES mundiales y de la UE.
  • En la dimensión de investigación, el sistema universitario español se posiciona por debajo del conjunto de las IES mundiales y de la UE y en cambio, en la dimensión de transferencia de conocimiento, las universidades españolas tienden a ocupar unas posiciones mejores que en investigación.
  • En orientación internacional se incluyen seis indicadores, que indican, con la excepción del indicador movilidad de estudiantes, que el grado de la internacionalización de las universidades españolas está por debajo del conjunto de las IES del UMR y de la UE. El sistema universitario español falla, claramente, en la atracción de profesorado extranjero. En el 82,5% de las universidades que aportan información, menos del 3,5% de su PDI tiene nacionalidad extranjera.
  • En la dimensión de contribución regional al desarrollo, las universidades españolas aparecen situadas comparativamente mejor que en otras dimensiones.

En el segundo apartado del capítulo se incluyen los criterios de valoración y la metodología de los tres rankingsinternacionales más influyentes: el Academic Ranking of World Universities (ARWU), el Times Higher Education (THE) y el Quacquarelli Symonds (QS).Además se analizan los principales resultados de las universidades españolas en las últimas ediciones de dichos rankings.

Del análisis realizado, estos son los aspectos más destacados:

  • A lo largo de los años los resultados de los rankings generales de ARWU, THE y QS han sido, para las posiciones en que son comparables, básicamente estables. Las variaciones en los últimos 5 años, es decir, entre 2011 y 2016, fueron favorables para el conjunto de universidades españolas en los tres rankings considerados. Un grupo de universidades obtiene, reiteradamente, los mejores resultados.
  • Las variaciones entre 2015 y 2016 son distintas según el ranking de que se trate. En efecto, mientras que en el ranking ARWU mantienen su nivel del año anterior, en el ranking THE se produce una clara pérdida de posiciones. El cálculo de las posiciones exactas que se obtendrían a partir de los distintos indicadores pone de manifiesto los retrocesos, que en algunos casos no son claros debido a que los resultados se presentan por intervalos. El análisis de las variaciones por indicadores refleja que las variaciones negativas se producen en los indicadores que dependen, en gran medida, de una encuesta sobre reputación. En el ranking QS, que depende todavía en mayor medida que THE de encuestas, los resultados del último año son también negativos.
  • El análisis de los resultados por indicadores en ARWU y THE pone en evidencia que las universidades españolas obtienen sus mejores valoraciones en los indicadores que se basan en el conjunto de publicaciones científicas, así como en otros indicadores que reflejan el funcionamiento general de la universidad. Los resultados son inferiores en ARWU para los indicadores que se basan en la investigación de más repercusión y en THE en los indicadores que consideran encuestas sobre prestigio.
  • Se ha detectado una pérdida de posiciones de las universidades españolas en los rankings THE y QS que, de consolidarse, podría quebrar la tendencia de estabilidad e, incluso, de progreso que se había seguido hasta el momento. Esta pérdida de posiciones es, en todo caso, menor, y quizá debida a aspectos metodológicos, por lo que habrá que esperar a nuevos resultados para concluir si efectivamente constituye una tendencia. Hay que destacar, por otra parte, la importancia de las actividades de más prestigio, no ya solo para explicar los últimos resultados, sino las posiciones en el conjunto de las universidades españolas. A la vista de los resultados de los distintos indicadores, se puede concluir que sería necesario un mayor desarrollo de las actividades de más prestigio y repercusión para consolidar y mejorar las posiciones.

Para una información más detallada, el capítulo está disponible para su descarga en este enlace .


[1] Los grupos de rendimiento se determinan según la distancia del valor obtenido por una institución en cada indicador con respecto a la mediana de todas las instituciones para las cuales ha sido posible calcular un determinado indicador.

 

Noticias relacionadas


Suscríbete a CYD News

La ventana de la Fundación CYD a los contenidos más destacados sobre universidad, su contribución al desarrollo y su relación con la sociedad.