Fundación CYD | IA en la universidad: ejemplos de colaboración entre universidad y empresa y uso por parte de los estudiantes - Fundación CYD

IA en la universidad: ejemplos de colaboración entre universidad y empresa y uso por parte de los estudiantes

La reciente publicación de la Fundación CYD Uso y percepción de la IA en el entorno universitario pone de manifiesto el uso extendido y frecuente de la IA entre los estudiantes y la necesidad de una mayor colaboración de las universidades con las empresas tecnológicas para su implementación.

En este artículo, se detallan ejemplos de colaboración entre universidades y empresas para la implementación, investigación y desarrollo de la IA, así como el testimonio de estudiantes universitarios que emplean estas herramientas. Manuel Abellán, Industry Executive Higher Education de Microsoft España, Luis Couceiro, director del Área Universidad del Grupo Educativo Universidad Alfonso X el Sabio (UAX), Susana García Espinel, directora de Santander Universidades y Universia España y Cristina Marqués, responsable de Relaciones con Universidades de IBM, explican iniciativas para promover el uso y aprendizaje de la IA en las universidades y en el sector profesional. Además, los estudiantes universitarios y mentees del Programa Mentores CYD Hugo Hernando, estudiante de Derecho y ADE en la Universidad de Zaragoza, Zara Martín, estudiante de Ingeniería Informática en la Universidad Alfonso X el Sabio (UAX), Júlia Passada, estudiante de Ingeniería Biomédica en la Universitat de Barcelona, y Álvaro Urbano, estudiante de Business Administration e Ingeniería de la Organización Industrial en la Universitat Internacional de Catalunya (UIC), comparten el uso que hacen de la IA.

Colaboración entre universidades y empresas para la formación y desarrollo de la IA

El estudio de la Fundación CYD, que permite observar una serie de tendencias en la docencia académica, pone de manifiesto que solo la mitad de las universidades participantes en la encuesta ha colaborado con empresas tecnológicas y que la gran mayoría expresa la voluntad de reforzar esta colaboración. Cristina Marqués, responsable de Relaciones con Universidades de IBM, considera que la colaboración entre universidades y empresas tecnológicas es más esencial que nunca para asegurar que la formación de los egresados esté alineada con las necesidades industriales y empresariales y con el desarrollo de las tecnologías. Por ello, desde IBM, se promueve la formación en IA y se valora positivamente el interés de la comunidad universitaria:

“Percibimos mucha receptividad en las universidades españolas por formar a sus alumnos y profesores en materia de IA, por explorar sus aplicaciones prácticas en las distintas áreas de conocimiento y por exponer al conjunto de su comunidad a la IA. Nuestra principal línea de actuación es a través del programa IBM SkillsBuild, que nos permite llegar a miles de estudiantes, proporcionando la flexibilidad, personalización y autonomía que conlleva la formación online”. 

Cristina Marqués, responsable de Relaciones con Universidades de IBM

Manuel Abellán, Industry Executive Higher Education de Microsoft España, explica que la compañía promueve iniciativas de capacitación en IA para universidades e instituciones académicas, dirigidas a profesionales y estudiantes universitarios. Además, la compañía colabora con la Universidad Carlos III de Madrid en la Cátedra de Investigación, para promover un uso ético y responsable de esta tecnología:

“El objetivo de la Cátedra con la Universidad Carlos III de Madrid es servir de catalizador para una investigación de calidad sobre los modelos de última generación de IA, contribuir al debate sobre política legislativa y regulatoria, reflexionar sobre las implicaciones sociales de los “modelos de frontera” y dotar de herramientas a empresas y profesionales, entidades públicas y privadas, y estudiantes para el uso ético y responsable de esta tecnología”. 

Manuel Abellán, Industry Executive Higher Education de Microsoft España

Susana García Espinel, directora de Santander Universidades y Universia España, cree que la IA tiene el potencial de enriquecer el proceso de enseñanza-aprendizaje, facilitar la personalización de la educación y optimizar la gestión administrativa. Y ello requiere la formación continua a docentes y profesionales. Para fomentarlo, la compañía ha iniciado una serie de becas de formación en colaboración con las universidades, entre las que se imparten materias vinculadas a la inteligencia artificial: 

“Banco Santander, junto con las universidades españolas, ha puesto en marcha un programa de ocho mil Becas de Microcredenciales que permitirá formar en distintas materias a cualquier persona con independencia de sus estudios y formación previa, y obtener una certificación universitaria”.

Susana García Espinel, directora de Santander Universidades y Universia España.

Ya está abierta la segunda inscripción para realizar algunas de las microcredenciales en las que participan 33 universidades españolas, y entre las que se puede encontrar formación vinculada a la IA en diferentes ámbitos de estudio y profesiones.

Luis Couceiro, director del Área Universidad del Grupo Educativo UAX, explica que la colaboración con la empresa es fundamental para formar a los estudiantes y prepararlos para un mercado laboral donde el cambio es una constante, promoviendo el uso con propósito de tecnologías como la IA:

“Todos los estudiantes y profesores de UAX reciben formación en IA para aprender a usarla como herramienta de estudio, y también en sus profesiones. Lo hemos integrado en los programas formativos de nuestros estudiantes y lo potenciamos a través de los proyectos UAXmakers, que desarrollamos junto a empresas líderes en innovación.”

Luis Couceiro, director del Área Universidad del Grupo Educativo UAX

Los proyectos de colaboración de la UAX con empresas incluyen la creación de una Escuela de Innovación sobre la aplicación de IA, un sistema que permite predecir histogramas de esfuerzo laboral en distintos departamentos, y una app para fomentar la desconexión digital y promover actividades sostenibles.

La IA entre los estudiantes: una herramienta para optimizar el tiempo y asistir en el aprendizaje

Los cuatro estudiantes consultados para este artículo están cursando el último curso de grado universitario y forman parte del 89% de estudiantes universitarios que emplean herramientas de IA generativa, especialmente el ChatGPT, en sus rutinas de estudio y aprendizaje.

Júlia Passada, estudiante de Ingeniería Biomédica en la Universitat de Barcelona, emplea esta herramienta para consultar conceptos y para sintetizar documentación:  

“La IA generativa es útil, tanto en las asignaturas más técnicas para generar código, como en las más abstractas, para explicar el contenido. La IA ayuda a optimizar el tiempo: antes se podía emplear el doble de tiempo en redactar un trabajo de 25 páginas”.

Júlia Passada, estudiante de Ingeniería Biomédica en la Universitat de Barcelona

Hugo Hernando, estudiante de Derecho y ADE en la Universidad de Zaragoza, emplea las herramientas como apoyo en la preparación del temario, especialmente en las operaciones numéricas: 

“En las asignaturas de números, sobre todo en ADE, la IA me ayuda en explicar paso a paso como resolver alguna operación. También es un apoyo a la hora de redactar y estructurar las ideas y para preparar exámenes”

Hugo Hernando, estudiante de Derecho y ADE en la Universidad de Zaragoza

Zara Martín, estudiante de Ingeniería Informática en la UAX, destaca el ahorro de tiempo que supone la IA y cómo le ha ayudado en el proceso de aprendizaje:

“Es como tener un asistente personal de estudio. Me ha permitido automatizar tareas repetitivas, organizar mejor mi tiempo y centrarme en lo realmente importante: aprender. Eso sí, considero que la IA debe verse como una herramienta de apoyo, no como un sustituto. Saber usarla con criterio es clave para sacarle el máximo partido sin dejar de aprender por uno mismo”.

Zara Martín, estudiante de Ingeniería Informática en la UAX

Álvaro Urbano, estudiante de Business Administration en Ingeniería de Organización Industrial en la UIC, emplea la IA como herramienta de apoyo, para comprobar si aquello con lo que está trabajando o las respuestas para preparar un examen son correctas:

“A los estudiantes nos ha facilitado mucho, y alguna que otra vez me he llegado a plantear como estaría haciendo lo que estaba haciendo en aquel preciso momento sin la ayuda de ChatGPT. Honestamente me ayuda mucho, sí que es verdad que nunca tomo la respuesta de la herramienta como la definitiva, sino que lo uso como inspiración o como apoyo a aquello que estoy haciendo”. 

Álvaro Urbano, estudiante de Business Administration en Ingeniería de Organización Industrial en la UIC

La opinión de los estudiantes sobre la mejora que supone la IA en sus rutinas coincide con algunas del conclusiones del análisis Uso y percepción de la IA en el entorno universitario, que muestran que la mayoría de los estudiantes y las universidades creen que la IA puede ayudar a reforzar el aprendizaje y personalizar la docencia.

PUBLICACIÓN Inteligencia Artificial y universidad (8MAI)




Noticias relacionadas


Suscríbete a CYD News

La ventana de la Fundación CYD a los contenidos más destacados sobre universidad, su contribución al desarrollo y su relación con la sociedad.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.